martes, 27 de marzo de 2018

LA ÉTICA EN LA INFORMÁTICA

LA ÉTICA INFORMÁTICA
Resultado de imagen para la etica informatica







En términos generales, la Ética Informática es la disciplina que analiza problemas éticos que son creados por la tecnología de los ordenadores, también los que son transformados o agravados por la misma. Dado que existe una falta de reglamentación en cómo utilizar estas nuevas tecnologías, es una disciplina que pretende abrirse campo dentro de las éticas aplicadas y que ha emergido con fuerza desde hace unos pocos años en el mundo.
Su origen está en la introducción cada vez más masiva de los ordenadores en muchos ámbitos de nuestra vida social, cada vez más computerizada. Su existencia tiene como punto de partida el hecho de que los ordenadores suponen unos problemas éticos particulares y, por tanto, distintos a otras tecnologías. 
La ética es una disciplina filosófica que se define como "principios directivos que orientan a las personas en cuanto a la concepción de la vida, el hombre, los juicios, los hechos, y la  moral .". La tecnología informática plantea nuevas situaciones y nuevos problemas y gran parte de estas nuevas situaciones y problemas son de una naturaleza ética; obviamente existen intentos de resolver estos problemas aplicando las actuales reglas y soluciones éticas de carácter  general.
La Ética de la Informática  es una nueva disciplina que pretende abrirse campo dentro de las éticas aplicadas y que ha emergido con fuerza desde hace unos pocos años en el mundo anglosajón. El origen remoto de la ÉTICA INFORMÁTICA está en la introducción cada vez más masiva de los ordenadores en muchos ámbitos de la vida social, cada vez más computarizada. Muchas profesiones reivindican para sí una ética particular con la cual pueden regirse ante los problemas morales específicos de esa profesión o actividad ocupacional. La existencia de la ÉTICA INFORMÁTICA  tiene como punto de partida el hecho de que los ordenadores suponen unos problemas éticos particulares y por tanto distintos a otras tecnologías . En la profesión informática se quiere pasar de la simple aplicación de criterios éticos generales a la elaboración de una ética propia de la profesión. Los códigos éticos de asociaciones profesionales y de empresas de informática van en esa dirección.
La definición más restrictiva de la ÉTICA INFORMÁTICA es el considerarla como la disciplina que analiza problemas éticos que son creados por la tecnología de los ordenadores o también los que son transformados o agravados por la misma, es decir, por las personas que utilizan los avances de las tecnologías de la información. Algunos de los autores se plantean si la cambiante sofisticación tecnológica plantea nuevos dilemas éticos o si las cuestiones éticas permanecen constantes.
Otras definiciones de la ÉTICA INFORMÁTICA son mucho más amplias. No se reducen a un nuevo campo de ética aplicada sino que, por ejemplo, en Moor, la ÉTICA INFORMÁTICA es el análisis de la naturaleza y el impacto social de la tecnología informática y la correspondiente formulación y justificación de políticas para un uso ético de dicha tecnología. La ÉTICA INFORMÁTICA estaría relacionada con los problemas conceptuales y los vacíos en las regulaciones que ha ocasionado la tecnología de la información. El problema es que hay una falta de reglamentación en cómo utilizar estas nuevas tecnologías que posibilitan nuevas actividades para las cuales no hay o no se perciben con nitidez principios de actuación claros. Las personas con responsabilidades en el área de diseño o gestión de sistemas de información cada vez han de tomar más decisiones sobre problemas que no se resuelven con lo legal y lo cuasi-legal (reglamentos, manuales de procedimiento de las empresas, etc.) sino que rozan lo ético mismo. La tarea de la EI es aportar guías de actuación cuando no hay reglamentación o cuando la existente es obsoleta. Al vacío de políticas se añade generalmente un problema de vacío conceptual. Por ello la ÉTICA INFORMÁTICA también ha de analizar y proponer una marco conceptual que sea adecuado para entender los dilemas éticos que ocasiona la informática.

Otra definición más englobante viene de Terrel Bynum, que basándose en Moor, define la ÉTICA INFORMÁTICA como la disciplina que identifica y analiza los impactos de las tecnologías de la información en los valores humanos y sociales. Estos valores afectados son la salud, la riqueza, el trabajo, la libertad, la democracia, el conocimiento, la privacidad, la seguridad o la autorrealización personal. En este concepto de ÉTICA INFORMÁTICA se quieren incluir términos, teorías y métodos de disciplinas como la ética aplicada, la sociología de los ordenadores, la evaluación social de las tecnologías o el derecho informático.

OBJETIVO DE LA ÉTICA INFORMÁTICA :
Resultado de imagen para la etica informatica








Su objetivo es aportar guías de actuación cuando no hay reglamentación o cuando la existente está obsoleta. Algunos ejemplos son:
  • Descubrir y articular dilemas éticos claves en informática.
  • Determinar en qué medida son agravados, transformados o creados por la tecnología informática.
  • Proponer un marco conceptual adecuado para entender los dilemas éticos que origina la informática y, además, establecer una guía cuando no existe reglamentación de dar uso a Internet.

CÓDIGOS ÉTICOS :
Resultado de imagen para la etica informatica
El Contenido de ética en informática es importante, por considerarlo como un instrumento que facilita reconocer los problemas y resolverlos de acuerdo a objetivos buscados.
Los códigos de ética, tal como se conocen en el mundo de las empresas, son sistemas de reglas establecidos con el propósito general de guiar el comportamiento de los integrantes de la organización  y de aquellos con los cuales ésta actúa habitualmente: clientes,proveedores y contratistas. No obstante la profesión de informática, es una actividad reconocida socialmente y así el futuro ingeniero en informática, debe estar preparado para que un juez o una empresa le solicite un dictamen o peritaje informático y es evidente que este tipo de informes, en la práctica, deben estar firmados por alguien con titulación superior, actuando con Probidad profesional, y obrando según ciencia y conciencia.

Los diez mandamientos de la ética informática:
  1. No usarás una computadora para dañar a otros.
  2. No interferirás con el trabajo ajeno.
  3. No indagarás en los archivos ajenos.
  4. No utilizarás una computadora para robar.
  5. No utilizarás la informática para realizar fraudes.
  6. No copiarás o utilizarás software que no hayas comprado.
  7. No utilizarás los recursos informáticos ajenos sin la debida autorización.
  8. No te apropiarás de los derechos intelectuales de otros.
  9. Deberás evaluar las consecuencias sociales de cualquier código que desarrolles.
  10. Siempre utilizarás las computadoras de manera de respetar los derechos de los demás.


CÓDIGO ÉTICO DEONTOLÓGICO DE LA INFORMÁTICA:
Imagen relacionada
El código deontológico es un documento que recoge un conjunto de criterios, normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional.
Las asociaciones de profesionales de informática y algunas empresas relacionadas con la informática han desarrollado códigos de conducta profesional, que orientan el buen uso y manejo de la computadora dentro del área laboral. Estos códigos tienen distintas funciones
  • El que existan normas éticas para una profesión quiere decir que un profesional, en este caso un técnico, no es solo responsable de los aspectos técnicos del producto, sino también de las consecuencias económicas, sociológicas y culturales del mismo.
  • Sirven también como un instrumento flexible, como suplemento a las medidas legales y políticas; ya que éstas, en general, van muy lentas comparadas con la velocidad del desarrollo de las tecnologías de la información. Los códigos hacen de suplemento a la ley y sirven de ayuda a los cuerpos legislativos, administrativos y judiciales.
  • Sirven como concienciación pública, ya que crear unas normas así hace al público consciente de los problemas y estimula un debate para designar responsabilidades; estas normas tienen una función sociológica ya que dan una identidad a los informáticos como grupo que piensa de una determinada manera; es símbolo de sus estatus profesional y parte de su definición como profesionales.
  • Estas normas sirven también como fuente de evaluación pública de una profesión y son una llamada a la responsabilidad que permiten que la sociedad sepa qué pasa en esa profesión, aumenta la reputación del profesional y la confianza del público.


LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA ÉTICA INFORMÁTICA:
Resultado de imagen para la etica informatica
En 1992, Ramón Barquín, del Instituto de Ética Informática presentó un documento sobre las bases de una conducta informática ética estandarizada, conocido como el "Decálogo de la Ética Informática". Esta lista imitó los "Diez Mandamientos" bíblicos en lo que se refiere al lenguaje de la traducción del Rey James, utilizando las palabras "Harás" y "No harás" antepuestas a cada mandamiento. La propuesta de Barquín ha provocado las críticas de los hackers y de la comunidad hacktivista por ser demasiado restrictiva.


I y II: Daño e interferencias

El primer mandamiento de la ética informática es: "No usarás una computadora para dañar a otras personas". Está generalmente aceptado que dañar a las personas de alguna manera es incorrecto, y este primer mandamiento reafirma que esto se aplica al daño infligido con una computadora.
El segundo mandamiento dice: "No interferirás con el trabajo en computadora de otras personas". Trabajar con una computadora puede ser un tarea delicada y que consume tiempo, e interrumpir ese trabajo no solo es grosero y una invasión de la privacidad, sino que puede causar potencialmente daños o pérdida de información.


III y IV: Violación y robo

El tercer mandamiento de la ética de la computación es: "No te inmiscuirás en los archivos informáticos de otras personas". La privacidad personal es importante para todos, y mirar los archivos de alguien sin invitación, ya sea en persona o a través de Internet, es una violación a la privacidad.
El cuarto mandamiento dice: "No usarás una computadora para robar". Así como el robo en el mundo real es un crimen, utilizar un ordenador como medio para robar dinero, información, material con derechos de autor y otra información no solo es perjudicial y potencialmente dañino, sino, a menudo, ilegal.


V y VI: Mentir y robo de software

El quinto mandamiento de la ética informática establece: "No utilizarás un ordenador para dar falso testimonio". Una computadora no debe ser utilizada como ayuda o medio para mentir, hacer perjurio o fraude, con independencia del método o la razón.
El sexto mandamiento dice: "No copiarás o utilizarás software registrado por el que no hayas pagado". No importa lo mucho que pueda costar obtenerlo legalmente, la piratería o la copia de software que no hayas comprado por cualquier razón es como robar dinero de los desarrolladores y los programadores que diseñan software.


VII y VIII: Uso de recursos y de la propiedad intelectual

El séptimo mandamiento de la ética informática declara: "No utilizarás los recursos informáticos de otras personas sin autorización o compensación adecuada". Robar el ancho de banda de alguien, software o incluso hardware está mal. Siempre pide permiso para utilizar dichos recursos, y, si es necesario, debes estar dispuesto a pagar por ellos.
El octavo mandamiento es: "No te apropiarás de la producción intelectual de otras personas". El plagio es un delito. Nunca tomes el trabajo de alguien, ya sea una obra de arte, música, vídeo, escritura o cualquier otro producto del esfuerzo de alguien, y afirmes que es de tu propiedad. Siempre pide permiso, y reconoce el crédito donde es debido.


IX y X: Diseño responsable y consideraciones

El noveno mandamiento de la ética informática establece: "Piensa en las consecuencias sociales del programa que estés escribiendo o del sistema que estés diseñando". En el diseño de software o de un sistema informático, siempre ten en cuenta las formas en que podría afectar a los consumidores finales. ¿Podría tu sitio de redes sociales alentar el "cyberbullying"? ¿Podría el sistema electrónico de votación ser manipulado por personas sin escrúpulos? Las consecuencias de nuestras acciones y creaciones podrían tener un mayor alcance que lo previsto durante el diseño.
El décimo y último mandato de la ética de la computación es: "Utiliza una computadora de manera que se garantice siempre la consideración y el respeto para tus semejantes". Usa las computadoras de manera responsable, para hacer cosas positivas y productivas para ti y los que te rodean. Nunca utilices la computadora en una forma que pudiera degradar a tus semejantes, o causar que otros lo hagan.


DELITOS-INFORMÁTICOS:Resultado de imagen para la etica informatica

En la actualidad las computadoras se utilizan no solo como herramientas auxiliares de apoyo a diferentes actividades humanas, sino como medio eficaz para obtener y conseguir información, lo que las ubica también como un nuevo medio de comunicación, y condiciona su desarrollo de la informática; tecnología  cuya esencia se resume en la creación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos.
Este es el panorama de este nuevo fenómeno científico-tecnológico en las sociedades modernas. Por ello ha llegado ha llegado a sostenerse que la Informática es hoy una forma de poder Social. Las facultades que el fenómeno pone a disposición de Gobiernos y de particulares, con rapidez y ahorro consiguiente de tiempo y energía, configuran un cuadro de realidades de aplicación y de posibilidades de juegos lícito e ilícito, en donde es necesario el derecho para regular los múltiples efectos de una situación, nueva y de tantas potencialidades en el medio social.
Esta marcha de las aplicaciones de la informática no sólo tiene un lado ventajoso sino que plantea también problemas de significativa importancia para el funcionamiento y la seguridad de los sistemas informáticos en los negocios, la administración , la defensa y la sociedad.
Debido a esta vinculación, el aumento del nivel de los delitos relacionados con los sistemas informáticos registrados en la última década en los estados unidos, europa  Occidental, Australia y japón,  representa una amenaza para la economía de un país y también para la sociedad en su conjunto.
De acuerdo con la definición elaborada por un grupo de expertos, invitados por la OCDE a PARÍS en MAY 83, el término delitos relacionados con las computadoras se define como cualquier comportamiento antijurídico, no ético o no autorizado, relacionado con el procesado automático de datos y/o transmisiones de datos. La amplitud de este concepto es ventajosa, puesto que permite el uso de las mismas hipótesis de trabajo para toda clase de estudios penales, criminológicos, económicos, preventivos o legales.
En la actualidad la informatización se ha implantado en casi todos los países. Tanto en la organización y administración  de empresas y administraciones públicas como en la investigación científica , en la producción industrial o en el estudio e incluso en el ocio, el uso de la informática es en ocasiones indispensable y hasta conveniente. Sin embargo, junto a las incuestionables ventajas que presenta comienzan a surgir algunas facetas negativas, como por ejemplo, lo que ya se conoce como "criminalidad informática".
El espectacular desarrollo de la tecnología informática ha abierto las puertas a nuevas posibilidades de delincuencia antes impensables. La manipulación fraudulenta de los ordenadores con ánimo de lucro, la destrucción de programas o datos y el acceso y la utilización indebida de la información que puede afectar la esfera de la privacidad, son algunos de los procedimientos relacionados con el procesamiento electrónico de datos mediante los cuales es posible obtener grandes beneficios económicos o causar importantes daños materiales  o morales. Pero no sólo la cuantía de los perjuicios así ocasionados es a menudo infinitamente superior a la que es usual en la delincuencia tradicional, sino que también son mucho más elevadas las posibilidades de que no lleguen a descubrirse. Se trata de una delincuencia de especialistas capaces muchas veces de borrar toda huella de los hechos.
En este sentido, la informática puede ser el objeto del ataque o el medio para cometer otros delitos. La informática reúne unas características que la convierten en un medio idóneo para la comisión de muy distintas modalidades delictivas, en especial de carácter patrimonial (estafas, apropiaciones indebidas, etc.). La idoneidad proviene, básicamente, de la gran cantidad de datos que se acumulan, con la consiguiente facilidad de acceso a ellos y la relativamente fácil manipulación de esos datos.
La importancia reciente de los sistemas de datos, por su gran incidencia en la marcha de las empresas, tanto públicas como privadas, los ha transformado en un objeto cuyo ataque provoca un perjuicio enorme, que va mucho más allá del valor material de los objetos destruidos. A ello se une que estos ataques son relativamente fáciles de realizar, con resultados altamente satisfactorios y al mismo tiempo procuran a los autores una probabilidad bastante alta de alcanzar los objetivos sin ser descubiertos.
Entre los delitos más frecuentes que se cometen en el entorno digital, cabe mencionar:
  • Falsificación de documentos vía computarizada (tarjetas de crédito, cheques, etc.)
  • Variación de los activos y pasivos en la situación contable de las empresas.
  • Planeamiento y simulación de delitos convencionales (robo,homicidio, fraude, etc.)
  • Lectura, sustracción o copiado de información confidencial.
  • Modificación de datos tanto en la entrada como en la salida.
  • Aprovechamiento indebido o violación de un código para penetrar a un sitema introduciendo instrucciones inapropiadas.
  • Variación en cuanto al destino de pequeñas cantidades de dinero hacia una cuenta bancaria apócrifa.
  • Uso no autorizado de programas de cómputo.
  • Introducción de instrucciones que provocan "interrupciones" en la lógica interna de los programas.
  • Alteración en el funcionamiento de los sistemas, a través de los virus informáticos.
  • Obtención de información residual impresa en papel luego de la ejecución de trabajos.
  • Acceso a áreas informatizadas en forma no autorizada.
  • Intervención en las líneas de comunicación de datos o teleproceso.
  • Programación de instrucciones que producen un bloqueo total al sistema.
  • Destrucción de programas por cualquier método.
  • Daño a la memoria.
  • Atentado físico contra la máquina o sus accesorios.
  • Sabotaje político o terrorismo en que se destruya o surja un apoderamiento de los centros neurálgicos computarizados.
  • Secuestro de soportes magnéticos entre los que figure información valiosa con fines de chantaje (pago de rescate, etc.).
  • Acceso no autorizado: Uso ilegitimo de passwords y la entrada de un sistema informático sin la autorización del propietario.
  • Destrucción de datos: Los daños causados en la red mediante la introducción de virus, bombas  lógicas, etc.
  • Infracción al copyright de bases de datos: Uso no autorizado de información almacenada en una base de datos.
  • Interceptación de e-mail: lectura de un mensaje electrónico ajeno.
  • Estafas electrónicas: A través de compras realizadas haciendo uso de la red.
  • Transferencias de fondos: Engaños en la realización de este tipo de transacciones.
Por otro lado, la red internet permite dar soporte para la comisión de otro tipo de delitos:
Espionaje: Acceso no autorizado a sistemas informáticos gubernamentales y de grandes empresas e interceptación de correos electrónicos.
Terrorismo: Mensajes anónimos aprovechados por grupos terroristas para remitirse consignas y planes de actuación a nivel internacional.
Narcotráfico: Transmisión de fórmulas para la fabricación de estupefacientes, para el blanqueo de dinero y para la coordinación de entregas y recogidas.
Otros delitos: Las mismas ventajas que encuentran en la Internet los narcotraficantes pueden ser aprovechadas para la planificación  de otros delitos como el tráfico de armas, proselitismo de sectas, propagandas de grupos extremistas, y cualquier otro delito que pueda ser trasladado de la vida real al ciberespacio o al revés.
Actualmente, los flujos de información o fuentes, como redes informatizadas y medios de radiodifusión, han trastocado los valores naturales, y actúan en forma deficitaria cuando deben responder a los principios éticos y morales naturales de la vida.
El peligro que ello significa, no solo pasa por la transformación o modernización de los sistemas de información, pasa porque no se ha respetado al ser humano en sí, con sus defectos y virtudes y se ha permitido ir chocando contra la ley natural de la vida.
Este enorme cambio tecnológico que se ha producido en el mundo y que cuesta adaptarnos a él, no ha tenido en cuenta las necesidades principales del ser, y está destruyendo en forma avanzada a las generaciones que se deben adaptar a ella.
Los problemas que plantea la difusión acelerada de la información no son en esencia diferente a los que plantea el desarrollo de toda ciencia. Son problemas morales que han ido sumergiendo a una sociedad en una profunda corrupción ; debido a las políticas neoconservadoras y poco claras que han tapado la transparencia y la honestidad de las antiguas generaciones.
Por lo tanto, ¿Cómo llegará el hombre a mantener su integridad frente a este shock de futuro?, Es la cuestión a la que se hará referencia y se debe entender que los medios de comunicación son las que proveen al ser humano de información permanentemente para que el mismo evalúe conforme a su conciencia.
Por eso la ética en la informática como en todos los campos de la vida cotidiana deben ser utilizados como una herramienta más para la formación de una sociedad globalizada y tecnificada que va cambiando su rumbo y que se encuentra en un signo de pregunta que todavía no se puede develar.

CONCLUSIONES: Resultado de imagen para la etica informatica


Se ha analizado la situación actual de la ética y valores aplicados a la informática en el mundo.
Realizando el análisis  sobre ética y valores en la informática se determina que no es ético realizar pirateo de Software y desarrollar virus informaticos pues ello desequilibra el orden empresarial, perjudicando a los sistemas computacionales.
El éxito de los informáticos en el futuro estará muy ligado a la ética informática pues ello permitirá una adecuada formación profesional lo cual evitará la práctica de pirateo de información (SW) que actualmente es muy practicado.
La sociedad deberá prepararse cada vez más para afrontar esta transición de la sociedad de la información que se presenta y cada individuo deberá administrar los conocimientos e información con juicio recto y moral.
Las organizaciones empresariales que deseen ser competitivas, de ahora en adelante deberán adaptar la tecnología de información para administrar su información, pero siempre cuidando los principios éticos que delineen las políticas empresariales y los procedimientos a seguir con el uso de la información.
Los códigos de ética están relacionados con aspectos computacionales, por lo que hace referencia a la ingeniería  del Software (SW).
La EI es un reto para la vida educativa, pues se tiene que educar en concienciación ética, ha de ser también parte del plan de estudio de los centros de enseñanza e investigación  Informática.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario